“18 de marzo de 2017, conmemoración de la llamada Expropiación Petrolera”

“18 de marzo de 2017, conmemoración de la llamada Expropiación Petrolera”.

Después de la lucha armada, llamada Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910 con “el Plan de San Luis”, en contra de la Dictadura de Porfirio Díaz, una serie de fuerzas armadas se levantan con ese fin, hasta la renuncia de Díaz el 25 de mayo de 1911 y su posterior salida rumbo a Europa.

En ese momento comienza una segunda etapa en la lucha revolucionaria, al tomar el poder Francisco I. Madero desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 22 de febrero de 1913, cuando muere asesinado junto con el Vicepresidente José María Pino Suarez por Victoriano Huerta.

Esta es la siguiente fase de la Revolución Mexicana, cuando se vuelven a levantar en armas las diferentes facciones en contra del usurpador Huerta, que fue Presidente de la República del 22 de febrero de 1913, al 13 de agosto de 1914.

La siguiente etapa se marca por una serie de luchas intestinas entre las diferentes facciones revolucionarias por tomar el poder político en México. Venustiano Carranza llega al poder el 1º de mayo de 1917, al 21 de mayo de 1920.

En esta etapa, se convoca a un Constituyente el 14 de diciembre de 1916, el cual resulta en una nueva Constitución promulgada en la Ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917, posteriormente el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo Puebla es asesinado. Sube al poder el 1º de diciembre de 1920, el General Álvaro Obregón, hasta el 30 de noviembre de 1924.

La siguiente etapa de la Revolución mexicana es con el ascenso de Plutarco Elías Calles es Presidente de la República de 1924, al 30 de noviembre de 1928. El 4 de marzo de 1929 se crea el llamado Partido Nacional Revolucionario (PNR), predecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), mismo que todavía nos gobierna hasta el día de hoy.

Siguiente etapa revolucionaria, Lázaro Cárdenas toma el Poder el 1º de diciembre de 1934, hasta el 30 de noviembre de 1940. En este momento histórico se da la llamada “Expropiación Petrolera”.

La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Éste consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y, cosas de ese tipo en general, todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (subsidiaria de la Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de New Jersey, que se vio afectada a cambiar su nombre Amoco Corporation), la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of Mexico (hoy Chevron Corporation), la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of Mexico, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias, con la promesa de cumplir con los pagos a los involucrados en el tiempo de diez años conforme a derecho, ya que estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se habían rehusado a acatar el laudo (sentencia) emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Después de esta etapa de la revolución mexicana se dan los años de gloria posrevolucionaria, gracias a este acto de patriotismo y de congruencia, ya que se concretan los ideales de la Revolución Armada.

Llegando los años 80’s, a finales del siglo XX, se instala en México el modelo Neoliberal, el cual tiene por objeto la liberalización de la economía y la democratización de la política; sin embargo, se basa en una serie de privatizaciones, entre otras la de los medios masivos de comunicación, telecomunicaciones y sobre todo la energética, esto es la privatización de PEMEX, la empresa de patrimonio nacional, que es entregada nuevamente a las manos privadas y extranjeras.

Con este hecho, en el periodo del Presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), se logra por fin vender los recursos de la nacional, en este caso el Petróleo y con esto se da fin a la etapa de la Revolución Mexicana como lo menciona el Historiador Lorenzo Meyer.

Esta fecha es un recordatorio para todos los mexicanos de que los ideales de la Revolución Mexicana fueron traicionados, por el mismo partido que se generó de esta lucha revolucionaria, el PRI, se ha convertido en un Cartel de Políticos Organizados para usufructuar el poder político en México, son el verdadero crimen organizado, son la Gran Familia Revolucionaria, que con base en un Sistema Político de Partido único Hegemónico, montado en un sistema de corrupción generalizada.

El 18 de marzo de 2017, es una fecha para recordar quienes son los verdaderos enemigos de nuestra nación:

  • El Partido Revolucionario Institucional.
  • El Modelo Neoliberal.
  • Las Reformas Estructurales.

Estos son los que han vendido a nuestra nación, los que tienen hundida en una crisis política, económica y social a nuestro país.

Es el momento de enderezar el camino, de sacar a estos ampones del poder político del país, de acabar con la Dictadura de partido, 2018 es el momento de cambio real en nuestro país, la historia y nuestros hijos nos lo reclaman, no va haber otra oportunidad para esto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *